actividad integrada
-educación musical y educación física-
¡Hola a todos! Seguramente ya muchos armaron su piletín, limpiaron su piscina, o comenzaron a concurrir a campings… o empezaron la colonia.
Hoy queremos dejarles unos juegos acuáticos para disfrutar en familia.
no queremos irnos sin dejarles una canción que siempre cantamos en el gan; y que si bien no forma parte del Cabalat Shabat, los viernes la cantábamos abrazados, como símbolo de unidad, como símbolo de todo lo que es el gan y de lo más importante que cada uno, chicos y grandes, hemos aprendido en el tránsito por el Jardín de Infantes.

Circuito sensorial
En esta actividad, deberán preparar un circuito con diferentes materiales para que los niños y niñas puedan experimentar, a pies descalzos, la sensación de caminar sobre diferentes texturas. Los materiales pueden estar dentro de palanganas, baldes, cajas, o cualquier tipo de recipiente que tengan en casa.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
¿Vamos a jugar con agua?
A los/as niños/as les encanta el agua, jugar con ella, experimentar, mojarse y bañarse. Provenimos de un medio acuático ya que nos pasamos los primeros 9 meses envueltos en líquido. Por eso, retomar y recuperar el medio acuático es para ellos tan importante como placentero.
El agua es un elemento natural que proporciona múltiples experiencias para los/as niños/as. Experiencias de tipo sensorial, perceptivo, manipulativo y emocional.

MANOS A LA OBRA
Propuestas:
-
Dibujo con olores: distribuir en potecitos, polvo de jugos de distintos sabores, agregarles muy poquita agua y pintar con pincel sobre una hoja. Al secarse se podrán descubrir “olorcitos” frotando los dedos sobre los dibujos.
-
Con esponjas y verduras cortadas haciendo huellas sobre la hoja: se les ofrecerá esponjas. Luego se mostrará lo que pueden hacer con ellas, huellas sobre la hoja mojándola en témperas.
Variante: también se les propondrá hacerlo esta vez con zanahorias y pepinos utilizándolas como herramientas al igual que con las esponjas dejando huellas sobre el papel.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
En el caso de los niños, se recomienda que durante el día tengan momentos de gasto energético medido, esto quiere decir, con tiempo establecido, con el fin de favorecer el autocontrol.
En este sentido, es de especial importancia tener en cuenta que durante este período habrá tal vez menos movimiento; y por tanto es necesario generar actividades que compensen esta reducción del movimiento, ya sea por bienestar y por salud.

¿Veo, veo... qué ves?
Lectura de láminas con imágenes cotidianas, en folios o plastificarlas con Contac. (las mismas pueden ser extraídas de revistas, diarios) ej. Animales comiendo, niños jugando, pintando, bañándose, lavándose los dientes. Proponerles describir lo que ven en las mismas e imitar las acciones observadas.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
Continuando con los festejos por el día de la tradición, hoy les queremos compartir juegos tradicionales de nuestro país, para jugar y divertirse en casa.
¡Hola a todos! Como ya saben, cada 10 de noviembre se celebra en nuestro país el día de la Tradición. Por eso, hoy les dejamos ideas para jugar en casa con los juegos tradicionales de nuestra Patria.

EL JUEGO SIMBÓLICO
El juego simbólico favorece la adquisición y el desarrollo del lenguaje, enriquece la actividad lúdica porque ayuda a interiorizarla, a organizar las percepciones y a experimentar las propias acciones con las cosas. Supone también una fuente de aprendizaje y asimilación del ambiente, ya que implica siempre un contacto con él; en el juego el niño experimenta con el ambiente, lo investiga y lo conoce. El juego simbólico es además un estímulo para el desarrollo de otras funciones intelectuales como la memoria, la atención, el rendimiento, la imaginación, la creatividad y la comunicación.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
Las habilidades motoras gruesas son importantes para permitir que los/as niños/as realicen funciones cotidianas, como caminar, correr, saltar, como también habilidades de juego y deportivas.
La respiración es una función vital de nuestro organismo, por la cual nuestro cuerpo absorbe el oxígeno necesario para fabricar la energía que necesita para funcionar. A su vez, respirar correctamente, inhalar, exhalar y dosificar el oxígeno nos ayudará también a mantener la calma, y a emitir y articular correctamente tanto en la voz hablada como en el canto.

ITINERARIO CON CAJAS
En la sala de 1 año, las propuestas de trabajos son presentadas a través de itinerarios didácticos.
¿Qué es un itinerario didáctico?
Entendemos por itinerario didáctico a una serie de actividades articuladas para que el/la niño/a se apropie del conocimiento.
Estas propuestas tienen un fuerte carácter experiencial, involucrando al niño/a en situación de exploración, observación, audición y apreciación.
Cada actividad debe reiterarse, dando al niño/a la posibilidad de volver a probar, volver a apreciar, y/o volver a explorar o imitar.
En esta oportunidad les brindamos este itinerario para realizar con los niños y niñas.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
Para culminar el mes de las Familias, les dejamos actividades para realizar en casa, todos juntos… ¡esperamos que se diviertan!
¡Hola a todos! Hoy les traemos unos juegos super divertidos para que puedan jugar en casa con sus familiares… se necesitan muy pocos elementos y pueden hacerlo con cuantas personas quieran.

Semana de la familia
Desde que una persona nace, está inserta en un núcleo familiar y, por ende, lo que reciba de dicho núcleo serán los valores que llevará durante toda su vida. Si bien la educación es algo que irá adquiriendo a lo largo de su existencia, los principios que reciba desde su familia son claves y esenciales para un futuro próspero y mejor a nivel social.
Por esta razón, es vital que en la semana de la familia se reafirmen los valores en cada uno. Es de fundamental importancia que esta trasmisión parta desde las familias, para que cada persona genere desde lo individual los principios para una sociedad libre e igualitaria.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
¡Hola a todos! Hoy los invitamos a pasear por la selva… para ello, les pedimos que se pongan sus sombreros de exploradores, busquen sus binoculares… ¡Y acompáñennos!
https://www.youtube.com/watch?v=CB14NLsLeYQ&list=LL&index=2
En esta canción, Mariana Baggio nos propone viajar por la selva… Cada niño podrá imitar los movimientos y los sonidos de los animales. También podemos charlar sobre las características de los mismos, y pensar qué otros animales podrían aparecer en la canción.

¡¡¡Música y nuevos sonidos!!!
Continuamos con más propuestas para el itinerario de “música y nuevos sonidos”
-
“Baile para imitar”: con cualquiera de las músicas propuestas en la actividad anterior, armar una coreo muy fácil para hacer bailando, ejemplo:
-manos arriba
-manos abajo
-manos al costado
-manos adelante…yyyy…
-muevo todo el cuerpo -
“Baile con vestuario”: para volver a hacer la coreografía realizada anteriormente armar un simple vestuario para enriquecerla con algún sombrero, collares, vinchas o chalinas.
-
“Se armó la orquesta”: realizar una banda musical, en la cual participe toda la familia, con instrumentos musicales confeccionados con material reciclado.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
Algunas canciones infantiles, presentan personajes y situaciones que los niños pueden interpretar. De esto modo invitan a crear desde la expresión dramática, conjugando música, movimiento y gesto.

¡¡¡Música y nuevos sonidos!!!
Como se señala en el Diseño Curricular de Educación Inicial, la música, los sonidos, los ritmos, rodean la vida de los niños desde su nacimiento. Permitirles apoderarse de ellos para jugar, disfrutar, crear, es brindarles oportunidades valiosas para el desarrollo de su creatividad, imaginación e inteligencia.
Escuchar música en sus diferentes estilos, imitar sonidos, cantar, bailar o tocar instrumentos forman parte de experiencias creativas que invitan a los niños a expresar diversos sentimientos, emociones y pensamientos, ayudan al acercamiento con los pares y a generar un mejor vínculo con los demás, y también mejora el uso y el aprendizaje del lenguaje.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
Seguimos jugando… pero esta vez, vamos a prestar mucha atención a lo que se llaman “cualidades perceptivo-cinéticas”. Las actividades se podrán adecuar a la edad y el proceso madurativo de cada niño y niña. Esperamos que las disfruten.

ENHEBRAR
Los niños y niñas aprenden a partir de sus acciones y observaciones que enriquecen su información y percepción de manera constante, construyendo así significados sobre lo nuevo y lo ya conocido. Por eso en esta oportunidad les brindamos propuestas para trabajar con enhebrados, desarrollando la coordinación manual.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
¡Hola a todos! ¿Armaron la sucá en casa? Les traemos juegos para que puedan realizar dentro de la misma.
Dentro del calendario, tenemos fiestas que son solemnes y fiestas que son gozosas. Justamente Sucot, es conocida como “la época del gozo”, así que son 7 días de alegría para compartir con nuestra familia.
Es por ello que les queremos acercar algunos juegos para realizar en la Sucá.

MÁS PROPUESTAS PARA "INSERTAR"
-
Insertar palos de madera en una base de telgopor.
-
Insertar ruleros en cajas perforadas.
-
Insertar corchos en botellas plásticas o cajas perforadas.
-
Insertar fideos tipo” mostachol” sobre palitos de madera. (tipo brochette)
-
Insertar discos de goma eva, o cartón en latas y cajas con ranura.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
¡Llegó la primavera y con ella nos dan más ganas de cantar, de bailar y de mover todo el cuerpo!
Aquí les dejamos algunas actividades que podrán realizar en casa, en el patio o en el balcón o terraza.

¡Continuamos trabajando!
propuestas para “insertar”
Realizar estas propuestas, permiten el desarrollo de la psicomotricidad fina, desarrollo óculo-manual, en particular, control del esquema corporal, desarrollo de nociones espaciales, desarrollo y entrenamiento de la atención.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
¡SHANÁ TOVÁ HUMETUKÁ PARA TODOS!
HOY LES DESEAMOS UN AÑO BUENO Y DULCE A TODOS, LLENO DE SALUD Y DE ALEGRÍA, Y LES ACERCAMOS ESTAS PROPUESTAS.

CONTINUAMOS CON EL ITINERARIO DE TRASVASADO
Nuevas propuestas:
Se repetirán los objetos utilizados en las propuestas anteriores: vasos, baldes, cucharas, coladores, palanganas.
-
Trasvasado con arena.
-
Trasvasado con agua. (también pueden teñir el agua de colores)
-
Trasvasado con: palitos de helados, cucharitas de plástico, corchos. (un elemento por actividad).
-
Trasvasado con lentejas o porotos.
-
El martes 15/09 nos encontraremos por zoom a las 10.30 hs.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
La práctica de los juegos de movimiento desde la más temprana edad contribuye favorablemente a la educación integral del hombre en consecuencia a su disposición y aptitud para enfrentar las tareas que demanda la construcción de la sociedad. En los primeros años de su vida el niño tiene todas las condiciones para asimilar gran cantidad de conocimientos, habilidades y hábitos muy necesarios para su formación.
Los juegos de movimiento constituyen la ocupación principal de los niños, así como un papel muy importante en su desarrollo físico, pues a través de estos pueden estimularse y adquirir mayor desarrollo psicomotriz, cognitivo y afectivo-social. Además el juego en los niños tiene propósitos educativos y también contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento.
Por medio del juego los niños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Los niños crecen a través del juego.
TRASVASADO
Los niños pequeños interactúan constantemente con los objetos del ambiente y a partir de estas exploraciones obtienen distintas informaciones acerca de ellos. Para ello es importante promover diversas situaciones que permitan a los/as niños /as comparar distintas texturas, probar qué les sucede a los objetos, probar qué objetos pueden contener líquidos y cuáles no, ofrecerles múltiples oportunidades para explorar un mismo objeto agregando nuevos materiales para que puedan ejercer distintas acciones como trasvasar, enhebrar e insertar.
En este itinerario comenzaremos con trasvasado.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
Es sabido que la construcción del espacio es un proceso que tiene su inicio en el momento del nacimiento; el niño utiliza primero su propio cuerpo como referente, realiza descripciones y ubicaciones desde él. Posteriormente, se va descentrando y va logrando incorporar referentes externos que le permiten describir posiciones desde las relaciones entre los objetos, entre ellos y las personas, y de las personas entre sí.

Rosh Hashaná
Rosh Hashaná, una festividad que tiene mucha simbología, una de ellas es la tradicional manzana con miel, que se come para que tengamos un año dulce y bueno.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
"Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, deporte y juego. El ejercicio de estos derechos debe estar dirigido a garantizarles el descanso integral." (Art. 18, ley 12967, en adhesión a la ley Nacional 26061 de Protección Integral de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes).

DERECHO A JUGAR
¿Qué es el juego en la vida del ser humano?
El juego es esencial para la salud física y mental.
El juego es parte de la educación integral.
El juego es fundamental en la vida de la familia y la comunidad.
El juego es una necesidad vital y, por ende, un derecho…

lectura de imagenes
¿veo, veo... qué ves?
Lectura de láminas con imágenes cotidianas, en folios o plastificarlas con contac. (las mismas pueden ser extraídas de revistas, diarios) ej.: animales comiendo, niños jugando, pintando, bañándose, lavándose los dientes. Proponerles describir lo que ven en las mismas e imitar las acciones observadas.

Conmemoración del fallecimiento del General José de San Martín
actividad integrada
-educación musical y educación física-
El pedagogo musical Jaques Dalcroze desarrolló de una manera especial la expresión corporal dentro de la educación musical, ya que afirmaba que la música está compuesta de sonoridad y movimiento, y que el propio sonido es una forma de movimiento. Este es de gran importancia para representar e interiorizar no sólo el ritmo, sino también los demás elementos de la música.
Hoy le dejamos una propuesta del grupo Pim Pau, en donde la música se hace con la voz, con el movimiento, con el cuerpo. En palabras de ellos: "Quizás quiera proponer que cantar una canción no es tan distinto a bailarla. Y que bailarla, no es tan distinto a tocarla. ¿Con qué instrumento? Con la palabra y el cuerpo. Así se nos ocurrió este juego de percusión corporal donde las palabras y el baile están íntimamente vinculados y son la estructura rítmico-melódica de la canción."
"manos a la obra" (2)
Continuamos trabajando en nuestro itinerario
“MANOS A LA OBRA”.
Más propuestas:
-
Dibujo con olores: Distribuir en potecitos, polvo de jugos de distintos sabores, agregarles muy poquita agua y pintar con pincel sobre una hoja. Al secarse se podrán descubrir “olorcitos” frotando los dedos sobre los dibujos.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
Hoy les proponemos crear y recrear formas utilizando nuestro cuerpo. ¡Cuerpos a la obra!
Con este video, les proponemos mirarlo e imitar las formas que se proponen…. ¿se animan a nombrarlas, aprender sus nombres y realizarlas? También pueden dibujarlas, o realizarlas con el cuerpo para que algún integrante de la familia "adivine" de qué forma se trata...

"manos a la obra"
Las diferentes actividades artísticas permiten a los niños la manipulación directa de distintos elementos donde pueden explorar y sentir. Son un excelente medio para superar inhibiciones, facilitar la evolución y expresión de la personalidad infantil. Su empleo envuelve una gran cantidad de sensaciones visuales y táctiles, permitiéndoles a los niños/as accionar, explorar, adquirir nuevas habilidades, mayor seguridad, autonomía y confianza en sí mismos.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
"Tiempo para trabajar,
tiempo para descansar"
¡Hola a todos y a todas! ¡Bienvenidos/as a esta nueva etapa! Deseamos que hayan pasado unas hermosas y felices vacaciones en familia.
Hoy les traemos una propuesta con dos momentos: un momento para moverse, para entrenar, para afianzar la motricidad y otro momento para descansar y relajarse. ¡Esperamos que disfruten!! de estos dos momentos.
ANTOLOGÍA DE CUENTOS
“Nunca es demasiado temprano para compartir un libro con los niños.
Si aguardamos a que sepan leer para hacerlo,
Es como si esperáramos a que él supiera hablar para hablarle”
Penélope Leach

propuestas para el receso
Queridas familias:
Enviamos sugerencias de diferentes propuestas para compartir y disfrutar junto a los niños/as en estas vacaciones.

juego simbólico
El juego simbólico favorece la adquisición y el desarrollo del lenguaje, enriquece la actividad lúdica porque ayuda a interiorizarla, a organizar las percepciones y a experimentar las propias acciones con las cosas. Supone también una fuente de aprendizaje y asimilación del ambiente, ya que implica siempre un contacto con él; en el juego el niño experimenta con el ambiente, lo investiga y lo conoce.
El juego simbólico es además un estímulo para el desarrollo de otras funciones intelectuales como la memoria, la atención, el rendimiento, la imaginación, la creatividad y la comunicación.

Adivina, adivinador
Con la llegada del -חורף joref invierno, las morot del gan, les preparamos una sorpresa…
Adivina, adivinador…
¿Recordamos las palabras de la vestimenta del -חורף joref invierno, que ya conocemos?
Zamba para mi país
-Educación Musical-
¿Qué nos representa como argentinos? ¿Cuáles son las costumbres que nos identifican y nos distinguen como tales?
Fabrizio Origlio nos deja una canción para trabajar en familia la idiosincrasia de nuestro pueblo.
Con esta hermosa zamba, podemos trabajar en familia nuestra identidad, nuestras costumbres, nuestro folklore, lo que nos identifica como argentinos.
¿Qué sonido es?
Ofrecer a los/las niños/as sentarse en almohadones. Sentarse con ellos y, de una caja, comenzar a sacar diferentes imágenes reales de (pato, vaca, mosca, pajarito, león...). Al mostrar cada imagen, preguntar si conocen el animal. Entregarles las imágenes para que puedan mirarlas, manipularlas y luego invitarlos/as a guardarlas
¡NUEVO CANCIONERO!
“Se ha podido comprobar que los bebes reconocen las canciones que los adultos le cantan habitualmente y manifiestan sus gustos ante aquellas que eligen y prefieren. El canto del adulto destinado al bebé establece un vínculo profundamente emotivo, más aún si está acompañado del contacto físico, de la mirada y de su propio gusto por cantar”
Enviamos nuevo cancionero para compartir y disfrutar con los niños/as.
actividad integrada
-educación musical y educación física-
Día de la bandera: año del general Manuel Belgrano
A 200 años de su fallecimiento y a 250 de su nacimiento, queremos rendir nuestro humilde homenaje al creador de la bandera y a un protagonista ireemplazable para nuestra historia como país, con la siguiente actividad.

DIA DE LA BANDERA
A 250 años de su nacimiento y a 200 años de su muerte, el Gobierno nacional, a través del Decreto 2/2020, publicado en el Boletín Oficial el 3 de enero, determinó el 2020 como el “AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”, resaltando su destacada actuación pública en el proceso que condujo a la independencia de nuestro país en el marco de las luchas por la emancipación sudamericana.

¿Suena o no suena? Acompañamiento musical
El sentido del oído nos permite estar en contacto con los sonidos que se encuentran a nuestro alrededor, incluso ya desde el vientre materno.
El oído es un canal inicial que nos ayudará a comprender el mundo. Así como ocurre con el resto de los sentidos, todos se complementan entre sí, proporcionando su trocito de información que ayudará a entender el conjunto de lo que ocurre en nuestro entorno.
Para estimular este sentido les proponemos esta secuencia didáctica.
actividad integrada
-educación musical y educación física-
¡Hoy le proponemos bailar en familia! ¡A mover el cuerpo! Y a descansar cuando la canción lo indique.
Con estas canciones, podemos trabajar sonido-silencio, movimiento-quietud.
"A MIRAR, A OBSERVAR"
Desde el nacimiento, los niños utilizan la capacidad visual para conquistar progresivamente su entorno. El ojo les brinda las informaciones necesarias sobre el tamaño, las formas y los colores de los objetos y de las personas de su alrededor y de los movimientos que realizan. Los estímulos visuales que reciben los invitan a explorar el espacio, a mejorar su coordinación ojo-mano tomando los objetos a su alcance o buscándolos con la mirada, sus primeros pasos, etc.

las iadaim (manos)
Realicé unos guantes sonoros con cascabeles, quienes quieran y puedan, los invito a realizarlos para jugar con los niños, en lugar de cascabeles se le pueden coser botones también o elementos sonoros que tengan en casa.
Podrán colocarse los guantes e imitar lo que observan el video o realizar nuevos movimientos con las partes de su cuerpo, acompañando siempre con los sonidos.
actividad integrada
-educación musical y educación física-
Agua
Magdalena Fleitas
Agua, agua, agua, agua, agua, agua, agüita
Agua, agua, agua, agua, agua, agua, agüita
Soy una burbuja, soy la ola
Soy una onda que va, (glú glú)
Soy una pececito, soy una rana
Soy una gota en el mar,(glú glú)
Agua querida, agua mi amiga, agüita dulce, agüita
Soy una laguna, soy lombriz
Soy un sapito feliz
Soy la corriente, soy el cielo
Soy una luna en la fuente (glú, glú)
Agua querida, agua mi amiga, agüita dulce, agüita
Soy un barquito, soy movimiento
Soy remolino contento (glú, glú)
Soy el río, soy la orilla
Soy la arena y la sombrilla (glú, glú)
Agua, agua, agua, agua, agua, agua, agüita
Agua, agua, agua, agua, agua, agua, agüita
Los más pequeños podrán mover su cuerpo al ritmo de la música, y los más grandes, corporizar las acciones que la canción va sugiriendo. Podrán usarse telas, papeles, u otros objetos con los que se cuente para mover. También podrán acompañar la misma con los instrumentos que hayan creado de acuerdo a la actividad anterior.
Así también, cada niño podrá acompañar la misma con balbuceos, o cantando el estribillo; los más grandes podrán aprenderla completa, o una estrofa, o dividir las mismas con la familia y cantar todos juntos el estribillo. La canción se adaptará a los gustos, preferencias y posibilidades de cada niño.
-Moré Pichi y Morá Érika-
SHAVUOT
Este jueves 28 de mayo con la salida de la primera estrella, comienza un nuevo Jag (festividad), Shavuot, fiesta de las Semanas, se celebra siete semanas después de Pésaj, ese fue el tiempo que debió esperar el pueblo judío hasta recibir la Torá, la ley escrita y guía moral del judaísmo.
Los invito a entrar en la pestaña de hebreo para conocer más sobre este hermoso jag.

aBRAZO SONORO
Los invitamos a participar del abrazo sonoro por el día de los jardines de infantes creando instrumentos cotidiáfonos. Esta actividad posibilita la exploración sonora y el descubrimiento de las cualidades del sonido en los diferentes materiales utilizados. Además, favorece la acción de escuchar, desarrolla la expresión sonora y la creatividad.

circuito sensorial
En esta actividad, deberán preparar un circuito con diferentes materiales para que los niños y niñas puedan experimentar, a pies descalzos, la sensación de caminar sobre diferentes texturas. Los materiales pueden estar dentro de palanganas, baldes, cajas, o cualquier tipo de recipiente que tengan en casa.
También pueden jugar y explorar con las manos.

las frutas
Les comparto el link de un juego. Pueden participar desde la computadora o del teléfono. En el mismo irán apareciendo fichas con el nombre en ivrit-hebreo, en fonética y castellano de cada fruta, cuando tocan la ficha se dará vuelta y podrán ver la imagen.
Les propongo también que con las imágenes que les envío, o pueden ser otras que ustedes encuentren en revistas o dibujen, recorten y peguen en un cartón para que los niños puedan manipularlas y jugar con ellas

actividad integrada
-educación musical y educación física-
Hoy les traemos propuestas divertidas utilizando un elemento en común: rollos de cocina o de papel higiénico.
¡A divertirse juntos!
lag baomer
El día martes 12 de mayo se celebra la festividad de Lag Ba’omer, 18 de Iyar según el calendario hebreo.
¿Conocemos juntos la historia de este jag-festividad?

siento olores con la nariz
Ya desde su nacimiento, incluso antes, el bebé establece conexiones y comienza a formar opiniones a través de su sentido del olfato. Le ayuda a saber quién es él mismo y qué es importante y dónde están esas cosas tan importantes para proporcionarle seguridad.
Les proponemos algunos juegos para estimular el olfato de los niños/as y ayudarles a conocer el mundo que los rodea a través de los olores.

actividad integrada
-educación musical y educación física-
Se vino el frío…. ¡Y no hay mejor forma de combatirlo que moviendo el cuerpo!
La mora Erika y el more pichi nos acercan hoy esta propuesta con varias actividades donde vamos a usar un simple elemento: Un globo, una bombita, o un bollo de papel.
EXPLORANDO LOS SENTIDOS
Seguimos trabajando en el itinerario “Explorando los sentidos”.
Esta semana les proponemos una nueva actividad: "jugando con papel higiénico".
En el botón, encontrarán el archivo con las instrucciones.

Shalom Familias: ¿Cómo están?, ¡espero que muy bien, cuidándose en casa y en familia!
Para continuar trabajando de manera integral con el área oficial, y a partir del video que les envié por mail el día jueves 30 de abril, les comparto el siguiente link con un shir-canción que nombra las partes de la cara.
Les propongo que mientras escuchan el shir, jueguen con sus hijos/as, pueden hacerlo frente a un espejo para poder ir descubriéndose las partes de su פנים panim rostro.
IOM Haatzmaut
El miércoles 29 de abril festejamos Iom Haatzmaut - Día de la Independencia de Israel.
Proponemos confeccionar un deguel de Israel - bandera de Israel, pueden hacerla con friselina blanca, cortando una bolsa de las que suelen darnos en los negocios, con papel o cualquier material que tengan en casa.

EXPLORAMOS LOS SENTIDOS
La educación de los sentidos consiste en despertar y desarrollar las capacidades sensoriales, a través de la observación y la experimentación. Los sentidos son la herramienta básica por la cual los niños y niñas conocen el mundo. “Todo lo que conocemos del mundo exterior a nuestro ser físico ha pasado directa o indirectamente por los sentidos” (Olivé, 1999).

jugamos y exploramos
con cajas
En esta oportunidad les brindamos este itinerario para realizar con los niños y niñas.
Recursos: cajas de distintos tamaños, pelotas (las convencionales si tienen en casa o pueden fabricarlas con papel de diario y cinta), cordones o hilo piolín o lana.

HACEMOS BURBUJAS
Jugar con burbujas no sólo es una manera fácil de divertirse, sino también es una forma divertida de trabajar una gran cantidad de habilidades del desarrollo, entre ellas, favorecer la estimulación de su desarrollo visual y su percepción del espacio y del entorno, mientras disfrutan viendo a las burbujas moverse y flotar en el aire.

¡hacemos títeres!
“He construido mi casa y la he llenado de juguetes, con ellos juego todos los días. El niño que no juega no es niño, pero el adulto que no juega ha perdido para siempre el niño que tiene adentro y que le hará mucha falta”. Pablo Neruda
Hablar de títeres, es abrir un puente lúdico, un espacio cotidiano y accesible que les permite a los más pequeños transitar y desarrollarse en ambientes ricos de posibilidades creativas. Los títeres siguen invitando al juego simple, a las miradas y gestos, a lo que se puede generar más allá de toda tecnología, por la ternura de cada encuentro.

“LA ESCUCHA ES EN SÍ MISMA UN MOVIMIENTO PECULIAR DEL SUJETO, ESCUCHAR SIGNIFICA ESTAR PRESENTE, SIGNIFICA ENTRAR EN EL DIÁLOGO, SIGNIFICA COMUNICACIÓN. LA ESCUCHA ENTONCES, ES UN ESTAR ACTIVO PARA EL NIÑO, ES UNA INTERACCIÓN. HACER EXISTIR ESA OBRA MUSICAL, ESA CANCIÓN, A PARTIR DE LA APROPIACIÓN AUDITIVA, EMOCIONAL, ESTÉTICA, SUBJETIVA EN LA QUE SE INVOLUCRA AL INTERESADO NIÑO ADULTO”
Allende, González Bienes y López
Con las canciones nos relacionamos incluso antes de asomarnos a la vida, ya desde la panza estamos en contacto con melodías o canciones que nos alimentan el alma y el corazón. El encuentro primigenio con las canciones, con las poesías se produce a través de la relación madre e hijo. Son las nanas, las canciones de cuna con las que nuestros niños se duermen, las que transmite esa sensación de calidez y protección.
ESCENARIO LÚDICO
“El niño ensaya en los escenarios lúdicos
comportamientos y situaciones
para las que no está preparado en la vida real,
pero que poseen cierto carácter anticipatorio o preparatorio
seguramente a la par que elaborativo”
Vigotsky

EXPRESIÓN CORPORAL
Con la música del link que enviamos, les proponemos jugar con los niños: aplaudir, bailar, subir, bajar, sentarse en el suelo y todas las destrezas que puedan crear para que los pequeños imiten.
למעלה Lemhala (arriba)
En la pestaña HEBREO encontrarán la receta de las jalot y las brajot (bendiciones) si desean realizar el Kabalat Shabat en familia y las canciones para acompañar en este momento.
Shabat Shalom! שבת שלום!
educación musical
Una actividad sonora
Siguiendo al pedagogo y compositor Murray Schafer, les propongo crear una “caja de música“.
La propuesta es totalmente abierta. Se sugiere que cada familia cree una caja de música que, de acuerdo a la edad y los intereses de los niños de la casa ( y con la participación de los adultos), contenga recursos, materiales, y objetos que nos remitan o nos inspiren al quehacer musical: instrumentos musicales, objetos sonoros, partituras, folletos, grabaciones, diferentes soportes auditivos, imágenes, ítems de motivación, tarjetas de ideas..) que se presten para la audición, para la creación, el análisis o la reflexión.
Una vez que tengamos nuestra caja, el primer paso es explorarla. Explorar mucho cada objeto.
Luego, de acuerdo a los componentes de la misma, cada familia podrá realizar una composición sonora, una investigación sobre algún objeto, la utilización de algún soporte que les resulte interesante, un paisaje sonoro, o lo que a cada grupo familiar les resulte interesante.
Es una propuesta amplia y abarcativa. No son consignas rígidas ni obligatorias. La idea es que cada familia pueda detenerse unos instantes a compartir una propuesta musical diferente.